A cualquiera que haya trabajado alguna vez en un proyecto web ha tenido que tratar con el apasionado mundo de la analítica web y sus métricas. Esas métricas sirven como indicadores para saber si nuestra web esta funcionando correctamente y conocer si se están cumpliendo los objetivos establecidos, pero también nos pueden servir para medir la usabilidad y diseñar una mejor experiencia del usuario.

Veamos 5 informes que nos proporciona Google Analytics que nos pueden ser bástante útiles, aunque no son los únicos, para medir la usabilidad de nuestra web.

Informe de dispositivos móviles

Usualmente, la experiencia que tiene el usuario al usar una web desde el móvil y desde un ordenador de escritorio son bastante diferentes, por lo que normalmente tenemos que diseñar dos experiencias de usuario, con diferentes características y condicionantes.

En este informe podemos ver en detalle el grado de penetración que tiene el móvil entre nuestros usuarios y nos puede ayudar a establecer prioridades a la hora de diseñar nuestra estrategia UX. Además podemos localizar cuales son los dispositivos más usados para tenerlos en cuenta a la hora de realizar tests de usuario. Igualmente nos son útiles el resto de informes relacionados con la tecnología que usa el visitante, ya que nos da una idea del contexto del usuario, uno de los factores más importantes para un buen diseño UX.

Informe de velocidad del sitio

Para la experiencia de usuario la velocidad de la web es algo imprescindible. A ningun usuario le gusta estar esperando segundos y segundos a que una web termine de cargar completamente, y más aún si esta accediendo desde un dispositivo móvil.

Con este informe podemos saber además del tiempo medio de carga de la página (mientras menos mejor), nos permite desglosar en que se invierte ese tiempo de carga (dominio, conexión con el servidor, descarga de la página, etc…), dándonos así pistas sobre como podemos mejorar ese tiempo de carga.

Además de todo eso, podemos localizar cuales son las páginas mas lentas de todo nuestro sitio para incidir sobre ellas. Si tuviesemos una tienda online y una de las páginas mas lentas resulta ser la del proceso de compra, tendríamos un serio problema.

Informe de eventos

Los eventos en Google Analytics se definen desde la propia web mediante código javascript y nos da total libertad para poder registrar cualquier acción que el usuario haga en nuestra web. 

Lo importante es establecer una buena categorización de los eventos que queremos registrar con Google Analytics,  teniendo en cuenta que es nuestra responsabilidad que los eventos programados sean útiles para monitorizar la experiencia de usuario.

Eventos típicos que se suelen registrar son: clicks sobre las llamadas a la acción, interacciones con los videos o sliders, despliegue de opciones que inicialmente no estan disponibles para el usuario, visualización de determinados elementos de la página, detectar si el usuario llega hasta el final de la página e inicios y cierres de sesión de usuarios registrados, etc.

Para hacer todo esto en detalle te recomiendo que leas antes cómo monitorizar eventos de Google Analytics.

Búsquedas internas

Si tenemos un sitio web con mucho contenido es habitual que habilitemos la capacidad de búsqueda dentro del sitio web, muy especialmente si es una tienda online. Desde este informe podemos saber si se está utilizando y cuales son los términos de búsqueda que introducen los usuarios.

Esta información puede darnos pié a detectar fallos en lo referente a la arquitectura de la información ya que si hay terminos que se buscan bastante por los usuarios puede ser que no esten fácilmente accesibles.

Flujo del comportamiento

Este informe es uno de los que más engancha de todos los que proporciona Google Analytics. En el podremos ver el camino que siguen nuestros usuarios cuando lleguan a la web. Lo más útil es localizar las zonas de la web que se visitan y el orden preferido por los usuarios navegando por las interacciones que realizan en la web.

Podremos detectar por ejemplo cual es la sección que más registros de usuario proporciona o el porcentaje de usuarios que tras visitar el blog van a la página de contacto, etc.

Si tenemos definidos correctamente los objetivos de la web, otros informes que son complementarios a este son el de la ruta de objetivo inversa que nos permite saber las tres últimas interacciones anteriores a alcanzar un objetivo y el explorador de usuario con el que podemos ver para cada usuario todas las sesiones e interacciones que ha realizado.

Estos no son los únicos informes que pueden sernos útiles, casi de todos podemos sacar algo de interés para mejorar la experiencia, ¿qué otros informes usáis vosotros?